Ir al contenido principal

Viviendo en un Imperio

 

En el libro de éxodo, vemos a un pueblo extranjero que está siendo explotado por un imperio, hasta que deciden hacer algo: clamar. El clamor llega hasta Dios y este no se queda tan solo con escucharlos, decide hacer algo al respecto. Moisés es usado por Dios para sacar a estos extranjeros de Egipto y llevarlos al desierto para tener un encuentro muy especial; allí quien los ha liberado les habla y dice que quiere hacer de ellos un reino de sacerdotes y una nación santa. ¿Qué significan estas cosas?

Un Reino de Sacerdotes: los sacerdotes son mediadores de lo divino, la gente va a un sacerdote para saber más acerca de lo divino. JNormalmente los sacerdotes de la época mostraban a las personas imágenes de como eran los dioses, pero este Dios les dice que sean sacerdotes que no se hagan imagen de él. Parece que ellos tenían que ser la imagen de Dios. Un Dios que le gusta encarnarse.

Una Nación Santa: Este pueblo de extranjeros había experimentado lo que era vivir en Egipto, pero Dios les pide que se aparten del estilo que conocen, deben ser diferentes si quieren mostrar de verdad al mundo como es Dios. Les dice que respeten el descanso, que cuiden del huérfano, la viuda y el extranjero... en definitiva, que muestren como sería vivir en lo opuesto a Egipto.

Estos extranjeros finalmente se situaron en Jerusalén y experimentaron paz bajo el reinado de David. Sin embargo, el hijo de David parece que hace algunas cosas contradictorias: construye un templo para el Dios que libera a los esclavos con trabajos forzados, se rodea de carros y caballos y negocia con la guerra, sirve a otros dioses y abre la puerta para que otros reyes sigan pisadas similares. Podríamos decir que reproduce bastante el modelo de Egipto, lo cual acaba con el clamor del huérfano  la viuda y el extranjero y con unos profetas denunciando una religión rica en fiestas y disciplinas pero vacía de sentido.  La situación les lleva a volver a estar bajo el dominio de otro gran imperio, el imperio bailónico.

Es curioso que la mayor parte de la Biblia se escribe por personas que se encuentran entre los mayores imperios conocidos en este planeta: el imperio Egipto, el imperio Babilónico, el imperio Romano...

Cuando leemos nuestras Biblias como ciudadanos de una super potencia (llámese Europa o EEUU) ¿somos capaces de identificar los entornos bíblicos con nuestra realidad?. La Biblia tiene mucho que decir sobre las superpotencias. Dice que estas tienden a acumular riquezas y curiosamente el mayor país en nuestro planeta está compuesto por un 5 % de la población mundial y posee 1/5 % de la riqueza mundial.

¿Cómo sería mostrar al mundo la vida opuesta a "Egipto"?, ¿Qué implicaría para nosotros con respecto a los que no tienen techo, o con respecto a los que tratan de abrirse camino en los semáforos de nuestras ciudades?

Necesitamos una iglesia que no tenga aspecto de imperio, sino la imagen de Jesús. Una iglesia que si es bendecida, lo cual es bueno, sabe de su responsabilidad de mostrarle al mundo como es Dios y en que consiste la vida en su Reino. Una Iglesia que hace lo posible por representar a Dios ante el clamor de los afligidos.

A veces se hace complicado poder entender sermones acerca de que Jesús se opuso al sistema, comió con las prostitutas y le dijo a un joven que vendiera todo lo que tenía y se lo diera a los pobres cuando estamos en cómodos sillones, nuestros coches en el parking de "la iglesia" y tras el sermón nos vamos al centro comercial más próximo.

La iglesia que mejor representa a Jesús no es la que tiene mejores edificios, mejores servicios, más personas a sueldo o mejores equipos de sonido, sino la que está trabajando para que la viuda, el huérfano y el extranjero no se quejen de nuevo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO IMAGINA

En 2008 tuve el privilegio de desplazarme con Sylvia a Costa Rica, invitado por nuestro amigo Félix Ortiz. Allí junto a hermanos de diferentes países trabajamos acerca de como enfrentar ser iglesia ante las nuevas generaciones. Revisamos nuestro concepto de pecado, salvación, espiritualidad, discipulado y misión, y empezamos a leer obras como "Caminos Olvidados" del misionólogo Alan Hirsch. Tras esa experiencia, empezamos a aplicar los principios a nuestro entorno junto a nuestros compañeros de ministerio Yvan y Lorena, y de ahí empezamos los primeros pasos hacia lo que hoy es www.andandoenelcamino.com Además, tuvimos el privilegio de participar en la reproducción de aquella experiencia en Costa Rica, a la que llamamos Escuela Vivencial llevándola a cabo en ciudades de España y en otros países: Barcelona, México, Colombia, Sevilla, Cuba, Madrid... El pasado fin de semana fuimos invitados a ser conferenciantes de un retiro espiritual organizado por la Iglesia Evangélica ...

Liderazgo Nuevotestamentario

Estamos acostumbrados en las comunidades cristianas, a un liderazgo piramidal, con un fuerte énfasis en la posición y una tendencia a monopolizar los momentos considerados como más importantes por los miembros. Hemos heredado tal modelo sin cuestionarlo, en parte porque hemos creído que es el modelo que encontramos en el Nuevo Testamento; nos imaginamos a los ancianos, obispos y presbíteros tomando decisiones en nombre de la comunidad y manejando el timón del barco a través del púlpito, que es donde se le dice a los feligreses lo que deben creer y lo que deben hacer. Tal visión del liderazgo supuestamente fundamentado en el Nuevo Testamento, es en parte provocado por la visión que nos proporciona unas gafas muy concretas y difíciles de quitar. Estas gafas tienen por un lado la graduación de las religiones paganas que tanto influenciaron al cristianismo en su organización a partir de Constantino (cuando el cristianismo llega a ser la religión oficial del Es...

UNA VIDA MISIONAL

Vuelvo a invitarte a seguir leyendo el resultado de todo un fin de semana de trabajo junto a compañeros de ministerio. La Alianza Evangélica, a través de su área joven, percibió el valor de trasmitir en España la necesidad de cambio de paradigmas para enfrentar el reto de la misión. Protestante Digital ha accedido a publicar las conclusiones a través de una serie de artículos. En esta ocasión, el grupo de trabajo correspondiente, ha expresado muy bien la preocupación que muchos planteamos allí: el discipulado actual no nos ayuda a ver la misión en el contexto cotidiano. Y creo que el texto también invita a reconsiderar y repensar los efectos del profesionalismo eclesial, los títulos religiosos y los énfasis y formas de nuestras reuniones. Probablemente muchos leerán el texto identificando el diagnóstico, pero sin capacidad de percibir que nuestro modelo convencional necesita un giro importante para enfrentar el problema. Mis compañeros se han atrevido a decir: "la inercia evan...