Ir al contenido principal

¿Un Modelo Caduco?

Desde que Constantino permitió la legalización de la Iglesia, la institucionalización de la misma ha llegado a ser la tónica dominante. De ser un movimiento "underground" la Iglesia empieza a tomar un lugar central en las ciudades: grandes edificios, profesionales reconocidos...


La "cosmovisión judeo-cristiana" llegó a ser la principal en nuestro occidente, lo que nos permitió que desde las escuelas y hospitales la cruz tuviera un lugar privilegiado. En medio de este entorno denominado cristiandad, parece lógico que el papel de la iglesia fuera principalmente el de pastorear tantas ovejas a través de la formación llevada a cabo en sus edificios centrales. Estos permitían conectarnos con momentos claves en nuestra vida (nacimiento, adolescencia, matrimonio, muerte). Con todo esto ¿Qué otra cosa podría hacer la iglesia (fuera de ir a lugares donde la cristiandad no estuviera establecida) si desde un gobierno denominado cristiano y una población llamada cristiana se llevaba a cabo los servicios de ayuda social?. La formación espiritual por parte de los profesionales religiosos en los lugares especialmente dotado para ello era el papel principal de lo que se empieza en la cristiandad a entender por iglesia. 

El énfasis misional de la Iglesia que es tan visible en el Nuevo Testamento empieza a perder fuerza (con honrosas excepciones que nunca debemos olvidar, como la de Wesley entre otros) y es prácticamente un énfasis atraccional (ayudar a la gente a venir al edificio donde el profesional pueda enseñarle) el que empieza a dominar a las principales denominaciones cristianas.

Es en medio de esa herencia que yo consideré seguir a Jesús, por lo que no puedo negar que Dios ha usado y usa esta manera de entender y ser iglesia para llevar a cabo su obra. Lo que me pregunto en estos días, es si Dios actúa en este modelo o más bien actúa a pesar del modelo. No digo esto por que me parezca una mala idea nuestra herencia eclesial, sino porque cada día soy más consciente de que la estructura a la que hago referencia está en crisis; los sociólogos dicen que estamos en la era post-cristiana.

¿Es la iglesia la que está en crisis?, estoy convencido que no. Sin embargo estoy igualmente convencido de que el modelo de hacer iglesia que hemos heredado si lo está y tiene sus días contado, tal como me dijo un querido hermano que forma parte de una de una de las entidades evangélicas más respetadas en España. 

Ante un entorno considerado "cristiano", el modelo institucional de iglesia tiene su sentido, sin embargo, debemos recordar que nuestro país y nuestro gobierno no se considera cristiano, y si lo hace, cada día menos. La cruz está fuera de las escuelas y los hospitales y la cosmovisión judeo-critistiana es una más entre cientos de cosmovisiones que cada día son más populares. 

Ante este nuevo panorama, he de confesar que me ilusiona la posibilidad de que la iglesia reconozca que debe recuperar su énfasis misional (énfasis que en mi opinión nunca debimos perder), así como que considere un modelo más sencillo y ágil de estructura que nos permita llevar lo esencial del evangelio ante los rápidos y diversos cambios sociales. Ya está bien de llegar tarde debido a un caparazón demasiado pesado para mover. ¡Menos mal que el Nuevo Testamento nos da muy buenas ideas para ser iglesia en un entorno plural como en el que vivimos!

Me ilusiona esta aventura de aprender a ser iglesia en el S.XXI, sin embargo, he de confesar que me preocupa los que son incapaces de distinguir entre un modelo y la iglesia, y se agarran a una estructura concreta (aun cuando ha dejado de ser útil) pensando que se están agarrando al Cuerpo de Cristo.

Comentarios

  1. rappo30 de julio de 2009, 19:39 (traspasado del blog siendoiglesia a metamorfosis)

    Hola Rubén, gracias por dar luz a la iglesia líquida y saber que no estamos solos en esta búsqueda de iglesia portatil y que se mueve con principios firmes y métodos evolucionables, yo también conocí a Dios en el modelo tradicional, pero no había crecido hasta que entendí que hay que salir de la estructura y seguir caminando adelante para no morir. Espero aprender mucho de ustedes y que nos ayudemos a ser una verdadera iglesia, UNA.

    ResponderEliminar
  2. J.Jeremías3 de agosto de 2009, 11:32 (traspasado del blog siendoiglesia a metamorfosis)

    Voy a citar a C.S. Lewis (perdón Annette, jejeje): Se puede creer sinceramente algo, pero también se puede estar sinceramente equivocado.

    Creo que el modelo actual sólo ha logrado que la gente conozca a Jesús, pero no que lo experiencie (salvo honrosas excepciones, como tu dices). Me parece que eso es lo que debemos perseguir hoy. El asunto es que, para experienciar a Cristo, es necesario estar en la mayoría del tiempo en la vida real (aunque "real" ya es una palabra complicada) y no en una comunidad que cree seguridad artificial.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PROYECTO IMAGINA

En 2008 tuve el privilegio de desplazarme con Sylvia a Costa Rica, invitado por nuestro amigo Félix Ortiz. Allí junto a hermanos de diferentes países trabajamos acerca de como enfrentar ser iglesia ante las nuevas generaciones. Revisamos nuestro concepto de pecado, salvación, espiritualidad, discipulado y misión, y empezamos a leer obras como "Caminos Olvidados" del misionólogo Alan Hirsch. Tras esa experiencia, empezamos a aplicar los principios a nuestro entorno junto a nuestros compañeros de ministerio Yvan y Lorena, y de ahí empezamos los primeros pasos hacia lo que hoy es www.andandoenelcamino.com Además, tuvimos el privilegio de participar en la reproducción de aquella experiencia en Costa Rica, a la que llamamos Escuela Vivencial llevándola a cabo en ciudades de España y en otros países: Barcelona, México, Colombia, Sevilla, Cuba, Madrid... El pasado fin de semana fuimos invitados a ser conferenciantes de un retiro espiritual organizado por la Iglesia Evangélica ...

Liderazgo Nuevotestamentario

Estamos acostumbrados en las comunidades cristianas, a un liderazgo piramidal, con un fuerte énfasis en la posición y una tendencia a monopolizar los momentos considerados como más importantes por los miembros. Hemos heredado tal modelo sin cuestionarlo, en parte porque hemos creído que es el modelo que encontramos en el Nuevo Testamento; nos imaginamos a los ancianos, obispos y presbíteros tomando decisiones en nombre de la comunidad y manejando el timón del barco a través del púlpito, que es donde se le dice a los feligreses lo que deben creer y lo que deben hacer. Tal visión del liderazgo supuestamente fundamentado en el Nuevo Testamento, es en parte provocado por la visión que nos proporciona unas gafas muy concretas y difíciles de quitar. Estas gafas tienen por un lado la graduación de las religiones paganas que tanto influenciaron al cristianismo en su organización a partir de Constantino (cuando el cristianismo llega a ser la religión oficial del Es...

UNA VIDA MISIONAL

Vuelvo a invitarte a seguir leyendo el resultado de todo un fin de semana de trabajo junto a compañeros de ministerio. La Alianza Evangélica, a través de su área joven, percibió el valor de trasmitir en España la necesidad de cambio de paradigmas para enfrentar el reto de la misión. Protestante Digital ha accedido a publicar las conclusiones a través de una serie de artículos. En esta ocasión, el grupo de trabajo correspondiente, ha expresado muy bien la preocupación que muchos planteamos allí: el discipulado actual no nos ayuda a ver la misión en el contexto cotidiano. Y creo que el texto también invita a reconsiderar y repensar los efectos del profesionalismo eclesial, los títulos religiosos y los énfasis y formas de nuestras reuniones. Probablemente muchos leerán el texto identificando el diagnóstico, pero sin capacidad de percibir que nuestro modelo convencional necesita un giro importante para enfrentar el problema. Mis compañeros se han atrevido a decir: "la inercia evan...