Ir al contenido principal

Un Viejo Paradigma

Es muy frecuente, ver en el modelo convencional de hacer iglesia, muchos líderes quemados debido al excesivo trabajo.

Ahora mismo puedo pensar en muchas personas a mi alrededor que acaban de sufrir, o están sufriendo depresión, debido al ministerio que han desarrollado en sus comunidades cristianas.

El liderazgo jerarquizado, tiende a centralizar el poder en un espacio limitado (que a menudo viene dado por una estructura poco ágil), y con el, la responsabilidad a través del ministerio en manos de unos pocos ante una gran audiencia. Por otro lado, las estructuras tan complejas e institucionalizadas, nos sumergen en la tensión típica de cualquier negocio,  pues se requiere que ciertas bases económicas se cumplan para que toda la maquinaria funcione. Si tales bases entran en crisis, toda la estructura peligra, y mientras se trata de evitar el desastre ¿qué tenemos?, tensión por parte del liderazgo responsable y un ministerio condicionado por los resultados que necesitamos.

La centralización del ministerio, deteriora la praxis del sacerdocio de todos los cristianos en la comunidad. Las estructuras complejas y de tipo empresarial, nos obligan a mirar hacía dentro y pensar que el ministerio más valioso es el que nos ayuda a mantener la compleja estructura con base en la economía.

No es fácil salir del paradigma convencional, pues así hemos aprendido que debe ser la iglesia y así la hemos vivido durante muchos años, sin embargo, importantes crisis están ayudando a repensar la iglesia desde un viejo paradigma. El siguiente vídeo nos lo recuerda y nos desafía a recuperarlo en caso de que lo necesitaras:



Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO IMAGINA

En 2008 tuve el privilegio de desplazarme con Sylvia a Costa Rica, invitado por nuestro amigo Félix Ortiz. Allí junto a hermanos de diferentes países trabajamos acerca de como enfrentar ser iglesia ante las nuevas generaciones. Revisamos nuestro concepto de pecado, salvación, espiritualidad, discipulado y misión, y empezamos a leer obras como "Caminos Olvidados" del misionólogo Alan Hirsch. Tras esa experiencia, empezamos a aplicar los principios a nuestro entorno junto a nuestros compañeros de ministerio Yvan y Lorena, y de ahí empezamos los primeros pasos hacia lo que hoy es www.andandoenelcamino.com Además, tuvimos el privilegio de participar en la reproducción de aquella experiencia en Costa Rica, a la que llamamos Escuela Vivencial llevándola a cabo en ciudades de España y en otros países: Barcelona, México, Colombia, Sevilla, Cuba, Madrid... El pasado fin de semana fuimos invitados a ser conferenciantes de un retiro espiritual organizado por la Iglesia Evangélica ...

Liderazgo Nuevotestamentario

Estamos acostumbrados en las comunidades cristianas, a un liderazgo piramidal, con un fuerte énfasis en la posición y una tendencia a monopolizar los momentos considerados como más importantes por los miembros. Hemos heredado tal modelo sin cuestionarlo, en parte porque hemos creído que es el modelo que encontramos en el Nuevo Testamento; nos imaginamos a los ancianos, obispos y presbíteros tomando decisiones en nombre de la comunidad y manejando el timón del barco a través del púlpito, que es donde se le dice a los feligreses lo que deben creer y lo que deben hacer. Tal visión del liderazgo supuestamente fundamentado en el Nuevo Testamento, es en parte provocado por la visión que nos proporciona unas gafas muy concretas y difíciles de quitar. Estas gafas tienen por un lado la graduación de las religiones paganas que tanto influenciaron al cristianismo en su organización a partir de Constantino (cuando el cristianismo llega a ser la religión oficial del Es...

UNA VIDA MISIONAL

Vuelvo a invitarte a seguir leyendo el resultado de todo un fin de semana de trabajo junto a compañeros de ministerio. La Alianza Evangélica, a través de su área joven, percibió el valor de trasmitir en España la necesidad de cambio de paradigmas para enfrentar el reto de la misión. Protestante Digital ha accedido a publicar las conclusiones a través de una serie de artículos. En esta ocasión, el grupo de trabajo correspondiente, ha expresado muy bien la preocupación que muchos planteamos allí: el discipulado actual no nos ayuda a ver la misión en el contexto cotidiano. Y creo que el texto también invita a reconsiderar y repensar los efectos del profesionalismo eclesial, los títulos religiosos y los énfasis y formas de nuestras reuniones. Probablemente muchos leerán el texto identificando el diagnóstico, pero sin capacidad de percibir que nuestro modelo convencional necesita un giro importante para enfrentar el problema. Mis compañeros se han atrevido a decir: "la inercia evan...