Ir al contenido principal

REGRESAR AL MONOTEISMO


Es fácil para quienes nos consideramos personas cristianas pasar rápidamente por la conocida frase "Jesús es Señor" sin pararnos a ver sus implicaciones. No obstante, creo que esta frase encierra el epicentro de nuestra fe y de nuestro ministerio discipulador, la cual al ser, no solo proclamada, sino vivida, desencadenará la realidad de la vida plena.

Es difícil entender bien esta frase sin considerar el famoso texto de Deuteronomio 6:4 y su contexto. "Oye Israel, el Señor nuestro Dios, el Señor uno es", fue dicho a personas que vivían en una cultura profundamente religiosa. La vida estaba dividida por la influencia de diferentes dioses. Había dioses encargados de las cosechas, de la política, de la guerra, de la vida familiar etc. Cada persona debía mantener su adoración a los mismos para conseguir sus favores y evitar sus castigos. Es en medio de este contexto que la Shemá (Deuteronomio 6:4) es profundamente revolucionaria, pues esta dice que hay una sola Deidad a quien pertenece todas las áreas de la vida y es solo a dicha Deidad, y a nadie mas,  a quien debemos servir en todo.

Podríamos pensar que la Shemá pierde fuerza en una cultura  que no se considera politeista o que tiene poco que aportarnos a los que nos movemos por "ambientes cristianos". Sin embargo, veo la  fe en Jesús manifestada prácticamente solo entre cuatro paredes o actividades programadas concretas (campamentos, eventos evangelísiticos etc.). Fuera de tales terrenos, parece que nuestra fidelidad corresponde a otras deidades fuera de la Biblia.

A veces, la diferencia entre una persona cristiana y una no cristiana, tiene que ver con que la primera pasa tiempo en algunas actividades "sagradas", que no siempre tienen mucha relación con la vida cotidiana. Pero cuando llega el tiempo de vivir en medio de los estudios, del trabajo y de la vida familiar hay poca o ninguna diferencia con las personas que no son cristianas, aparte de no usar ciertas palabras mal sonantes. Por poner un ejemplo; tengo la percepción de que el dios que gobierna hoy los negocios es el mismo dios al que sirven cristianos y no cristianos.

Sería necio por mi parte no ver la utilidad que actividades como reuniones de jóvenes, campamentos, vigilias o tiempos de alabanza comunitarios pueden tener en medio de nuestras vidas y ministerios. Sin embargo, cuando estas actividades están desligadas, y a menudo lo están, de la realidad de que "Jesús es Señor de todo", no nos ayudan a enfocarnos a servirle y adorarlo en medio de nuestra cotidianidad.

Nuestros programas eclesiales pueden dificultarnos el ver a la Deidad fuera de nuestras estructuras organizativas, lo cual es una desgracia. Esto se acentúa mucho más, cuando nuestro ministerio está basado en eventos en vez de procesos, y por tanto, estas actividades no forman parte de un itinerario que va más allá de solo cumplir con objetivos puntuales muy atractivos. A esto, se le une que es difícil considerar estos programas como "sagrados" sin decir que lo que está fuera de ellos es "profano" o "secular".

Entendemos como secular todo lo que está separado de la Deidad, sin embargo, el principio y ejemplo bíblico nos muestra que "nada es secular (es decir, separado de Dios) excepto el pecado".

¿Has tratado de leer el pentateuco? Por muchos es considerado complejo, y más, cuando en occidente somos personas acostumbradas a textos lineales que nos permiten ver la continuidad de una idea. En el pentateuco puedes estar leyendo acerca de la adoración comunitaria y en seguida saltas a un texto que te dice que hacer cuando se te cae tu animal a un hoyo. Sigues adelante y estás leyendo acerca de que hacer cuando te sale moho en la cocina y de pronto saltas a ver el tema de la menstruación de las mujeres... ¿Qué significa esto?...

Alan Hirsh en su obra "Caminos Olvidados" nos recuerda que para el hebreo, cada aspecto de la vida debe ser sagrado, y realmente lo es en cuanto este aspecto se conecta con el único Dios. De ahí que el pentateuco tenga mucho sentido para una cultura que ha entendido que a la Deidad no solo se le adora en el tabernáculo, sino en el trabajo, en el descanso, en las tareas domésticas y en la vida sexual.

El reto para mi es: ¿Cómo ayudamos a nuestra juventud a vivir la realidad de que Jesús no es solo Señor en la reunión de alabanza sino que también lo es de mi sexualidad, de mi familia, de mis estudios y trabajo?

No he tenido mucha dificultad en siete días de campamento en ver a cien adolescentes cantando que Jesús es Señor de sus vidas, y no estoy diciendo que esto ocurra siempre con facilidad y sin la ayuda de una obra genuina del Espíritu Santo, sin embargo, cuando he sido capaz de hablar con estos adolescentes con sinceridad desde la labor discipuladora, me he dado cuenta que necesito orar y acompañar más para ayudarles a que vivan lo que cantan en medio de sus tiempos de ocio, en medio de sus hogares y en medio de sus lugares de estudios.

Me pregunto ¿Cómo he de enfocar los tiempos formales con ellos para que realmente les ayuden a vivir una espiritualidad integral? ¿Hay tiempo informales en los cuales estas personas puedan ver en mi como se vive el señorío de Cristo con la familia, en medio de los inmigrantes o sin techos del barrio, o mientras te tomas un refresco en el bar? ¿Qué proceso he de tener en cuenta en mi labor discipuladora para que vivan bajo el señorío de Jesús y como me ayudan los eventos dentro del proceso?...

Sospecho que necesitamos evaluar constantemente nuestros ministerios, y pedir a la Deidad creatividad y valentía para andar "nuevos caminos" en nuestras agendas ministeriales. Debemos desear ver a las personas que discipulamos experimentar la Divinidad más allá de nuestras reuniones y programas. En el Nuevo Testamento, Pablo lo expresó así: "Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para las personas"Colosenses 3:23

Debemos preocuparnos de que la adoración y el ser personas discípulas se entiendan como un estilo de vida, para que el señorío de Cristo marque una revolución que afecte cada área de la vida cotidiana. No hacerlo, no solo reducirá nuestra fe a cuatro paredes, sino que nos hará transgresores de la Shemá y por tanto politeistas que se hacen llamar personas cristianas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO IMAGINA

En 2008 tuve el privilegio de desplazarme con Sylvia a Costa Rica, invitado por nuestro amigo Félix Ortiz. Allí junto a hermanos de diferentes países trabajamos acerca de como enfrentar ser iglesia ante las nuevas generaciones. Revisamos nuestro concepto de pecado, salvación, espiritualidad, discipulado y misión, y empezamos a leer obras como "Caminos Olvidados" del misionólogo Alan Hirsch. Tras esa experiencia, empezamos a aplicar los principios a nuestro entorno junto a nuestros compañeros de ministerio Yvan y Lorena, y de ahí empezamos los primeros pasos hacia lo que hoy es www.andandoenelcamino.com Además, tuvimos el privilegio de participar en la reproducción de aquella experiencia en Costa Rica, a la que llamamos Escuela Vivencial llevándola a cabo en ciudades de España y en otros países: Barcelona, México, Colombia, Sevilla, Cuba, Madrid... El pasado fin de semana fuimos invitados a ser conferenciantes de un retiro espiritual organizado por la Iglesia Evangélica ...

PLAN SUPREMO DE EVANGELIZACIÓN DE ROBERT E. COLEMAN

Me gustaría ir añadiendo entradas con libros que han sido de ayuda en mi comprensión de vivir la iglesia. Plan Supremo de Evangelización, es de esos libros que tanto el título y la portada despistan. Uno podría esperar uno de esos escritos que tratan de enseñarte a expresar el mensaje del evangelio a los no cristianos en 4 o 7 pasos, sin embargo, el autor nos brinda algo mucho más interesante y profundo.               Robert E. Coleman nos acerca en esta breve obra al modelo de discipulado de Jesús. Al hacerlo, el lector descubrirá que no son fórmulas mágicas sino principios universales de lo que se trata. En vez de pasos concretos para verbalizar un mensaje de manera exprés, nos encontramos con un proceso basado en relaciones y vivencias. Durante la lectura me hacía consciente de lo mucho que nos hemos alejado del modelo discipulador de Jesús, y cuan urgente se hace para la iglesia, recuperar los principios que permiten una verdadera conversión; ...

LÍDERES POSMO

Por fin salió a la luz el manual "Líderes Posmo: Un Curso Entero Con Los Héroes De La Biblia" de Félix Ortiz , Annette y Tim Gullick. Este manual no solo nos ofrece un valioso contenido teológico para acercarnos a temas cruciales para seguir a Jesús en el S.XXI, sino que nos ayudará a implementar un modelo educativo diferente, donde las personas jóvenes tomen un papel activo en la enseñanza.  La primera ojeada al material, me ha permitido ver nuevamente la destreza de los autores, quienes traspasan mediante esta obra su rica experiencia en la educación con claridad y sencillez. El material te permitirá planificar todo un año de valioso contenido, sin que eso signifique esquemas rígidos. Te ayudará a saber diseñar reuniones de grupos grandes y pequeños y a incluir en el proceso de discipulado momentos de acompañamiento espiritual, retiros, campamentos y tiempos de servicio.  Toda una obra para ampliar nuestras mentes y recursos en el acompañamiento espiritual. Tanto si estás ...